domingo, 9 de noviembre de 2008

Globalizacion...su influencia

Globalización y su influencia en el medio ambiente

Las economías, los sistemas políticos, la cultura las estructuras sociales, la ciencia y la tecnología, entre otras, se encuentran altamente homogeneizadas, dando paso a un proceso que los estudiosos han llamado globalización.

En este proceso, contradictorio en sus manifestaciones y efectos, el debate sobre el ambiente ha tenido un papel fundamental. Desde la aparición de las primeras críticas a la industrialización por sus efectos nocivos sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la preservación y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el planeta, así como de la influencia de estos recursos en la calidad de vida de la población.

Un ejemplo claro de esto se encuentra en la nueva noción de desarrollo. Si bien el desarrollo se conceptualizó en un primer momento como crecimiento económico y más tarde se le incluyeron elementos relacionados con la distribución del ingreso y la justicia social, ahora es la conservación del ambiente el nuevo añadido. Es así como nos encontramos con el concepto de desarrollo sustentable o sostenible, el cual implica el crecimiento económico, con el resguardo de los aspectos sociales y la conservación de los recursos naturales.

Este concepto tiene severas implicaciones para América latina, en tanto modelo de desarrollo. Si partimos de la idea de que el desarrollo es algo deseable y un objetivo para nuestros países, nos encontramos en que este modelo lo hace inviable. Decimos esto porque no existe otro tipo que no sea el capitalista, cuyo modelo es el del los países industrializados. Todos sabemos que los países europeos, así como Estados Unidos, han basado su alto desarrollo industrial en la degradación y destrucción salvaje del ambiente y de los recursos naturales; por lo tanto, el privilegiado de alcanzar el modelo deseado se encuentra vetado para América Latina. Esto es, si no podemos hacer uso de los recursos naturales, en tanto factores productivos, no podemos tener un desarrollo capitalista.

El factor ambiente tiene otras formas de expresión en el marco de la globalización, las cuales también representan serios problemas para la región. Dada la importancia de la protección del entorno natural, en los últimos tiempos se ha creado una importante legislación ambiental, la cual se orienta básicamente hacia los estándares de calidad que deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto mundial. Muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las empresas con posibilidades de ingresar en el mercado interno de su país, es decir, aquellos productos contaminantes (según sus criterios) y aquellas empresas de alto impacto ambiental no pueden entrar ni funcionar en su territorio. Ese es el caso de muchos productos y empresas de América Latina. Para nadie es un secreto que los estándares de protección ambiental exigidos a las empresas y productos sólo pueden ser cumplidos si se trabaja con tecnología de punta, recurso escaso en Latinoamérica. Por lo tanto, esta normativa ha servido para la consolidación de los grandes monopolios industriales de los países industrializados, en la medida en que excluyen de la posibilidad de competir a nuestras empresas.

Por su parte, las grandes corporaciones no dejan de quebrantar las normas. En un momento no muy lejano las grandes empresas se desplazaban por el mundo hacia donde la mano de obra fuese más barata, buscando incrementar su nivel de productividad través de la superexplotación del factor trabajo. En esos movimientos lo deseado era quebrantar la legislación laboral que tantas luchas costaron a los trabajadores. Más recientemente, las transnacionales ya no sólo se desplazan buscando escapatoria de la legislación laboral, sino también de la legislación ambiental. Como no todos los países cuentan con al mismo poder para la implementación de las leyes, ahora la "migración empresarial" se dirige hacia aquel territorio donde menos obstáculos existan a la hora de ejecutar actividades proclives a la degradación ambiental. No por casualidad son los países latinoamericanos los más débiles en la protección del ambiente, motivo por el cual las firmas más importantes del mundo han instalado sus maquilas en nuestro continente. El impacto de esto es doblemente grave, pues no sólo se explota a la población con largas jornadas de trabajo y bajos salarios, sino que también se está dejando una secuela de destrucción y contaminación de consecuencias impredecibles para la población.

Por otra parte, so pretexto del resguardo del ecosistema más importante del mundo y con la excusa de la necesidad de conocerlo y protegerlo, la selva amazónica se ha convertido en el lugar predilecto de científicos norteamericanos y europeos que realizan cualquier cantidad de investigaciones sin mínimo controla para los fines más insospechados. Recientemente se discutió el caso de un antropólogo norteamericano que causó la muerte a cientos de indígenas Y anomalía en Venezuela, gracias a que los utilizó como "conejillos de indias" para una vacuna que estudiaba. Esta situación no es nueva, ya varios antropólogos venezolanos han denunciado que las grandes empresas farmacéuticas tienen gran apego en utilizar a los aborígenes de la región para sus experimentos, gracias a los "beneficios" brindados para las investigaciones por sus particularidades genéticas y sanguíneas. De igual forma se encuentran en esta región otro tipo de científicos, los cuales se encargan de investigar sobre la presencia de nuevos materiales para la industria, que de ser explotados causarían el total destrozo de ese ecosistema.

Como podemos notar, igual que en muchos otros aspectos, a pesar de la belleza del discurso ambientalista que sustenta estas prácticas, las mismas no benefician a Latinoamérica. Las políticas ambientales son un factor reproductor de las bajas condiciones de vida de la población latinoamericana, en vista de que disminuyen las posibilidades de nuestros países de insertarse en la economía global. Además, da pié para cualquier cantidad de aberraciones por parte de la ciencia de los países
industrializados. En fin, no debemos dejarnos arrastrar a críticamente por los discursos ambientalistas, sin realizar una evaluación exhaustiva de las implicaciones que tengan para los países de la región latinoamericana.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Globalización ¿Que es?

Como hablaremos de globalización debemos saber ...

¿Que es? ¿En que se relaciona?

Veamos… La globalización es un proceso especialmente económico que consiste en la integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. La globalización muchas veces se malinterpreta como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, pero, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y depende más del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).

Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.

Agotamiento de los recursos naturales

Debido al calentamiento global nuestros recursos naturales han sido afectados considerablemente.

Aquí presentaremos algunos hechos para que reflexiones y puedas ayudar a salvar el planeta!!

Agua

El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta.

Gran parte del agua de nuestro planeta, alrededor del 98%, corresponde a agua salada que se encuentra en mares y océanos, el agua dulce que poseemos en un 69% corresponde a agua atrapada en glaciares y nieves eternas, un 30% está constituida por aguas subterráneas y una cantidad no superior al 0,7% se encuentra en forma de ríos y lagos.

Datos Sobre Consumo de agua

El hombre utiliza el agua para diversas actividades: obtención de agua potable, procesos industriales, generación de energía eléctrica, actividad minera, agricultura y ganadería.

En Chile, el mayor consumo de agua corresponde a las actividades agrícolas (riego), con un 89,2 % del total. Para obtener sólo 1 tonelada de trigo, se requieren 1 millón y medio de litros de agua. En otras palabras, cada vez que comemos un kilo de pan hemos utilizado en forma indirecta alrededor de 1.500 litros de agua.

Consumo estimado del agua en Chile

Consumo

Demanda (m3/seg)

Porcentaje del total

Agrícola

620

89,2

Doméstico

38

5,5

Minero-industrial

37

5,3

TOTAL

695

100

Una persona que vive en una ciudad utiliza, en promedio, 250 litros de agua al día:

En la ducha (cinco minutos)

100 litros

En la descarga del baño

50 litros

En lavado de ropa

30 litros

En lavado de loza

27 litros

En el jardín

18 litros

En lavar y cocinar alimentos

15 litros

Otros usos (como beber o lavarse las manos)

10 litros

Productos químicos tóxicos peligrosos

- Productos sintéticos de la industria química; pesticidas, herbicidas, insecticidas, etc.

- Bifenilos policlorados (BPC):Usados como medio de intercambio calórico en plantas generadoras.

Muy resistentes al ataque químico o microbiano (Acumulación en el ambiente)

- Metales pesados tóxicos

Mercurio, cadmio, plomo (gasolinas)

Hay materiales orgánicos que también ayudan a la contaminación

Fuentes principales de material orgánico: Descargas domesticas e industriales

Remoción del material orgánico en plantas de tratamientos.

Ambiente

La naturaleza es una parte esencial en nuestro mundo...por lo tanto debemos cuidarla, ademas afecta especialmente las circunstancias de vida de todas las personas o la sociedad en su conjunto.

El conjunto de valores naturales, sociales y culturales, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos.

Nosotros, toda la humanidad debe hacer todo el esfuerzo posible para rescatar lo que históricamente hemos deteriorado con nuestras acciones.

Tardíamente el el ser humano se dacuenta y entiende el suicidio a que se ha estado mediante la destrucción de los recursos naturales, los daños causados por el desarrollo tecnologico son incalculables y de nuestra responsabilidad, por eso, asumirlos, es sabio y trabajar incesantemente por hacer más vivible nuestra propia vida.